Los asistentes de la cuarta convocatoria anual de la Coalición por la Salud Mental Inmigrante participan en un círculo de sanación liderado por Susana Ollin Kuikatl Tekpatzin Banuelos y María Velazquez. Foto de Hannah Smith, cortesía de la Coalición por la Salud Mental Inmigrante.

English

Nota del editor: Este reportaje es el tercero de la serie “Luchas Invisibles” un nuevo proyecto periodístico que se enfoca en la salud mental de las comunidades de inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Estados Unidos. Comenzamos en Chicago, una ciudad fundada por un inmigrante haitiano que tiene la cuarta población de inmigrantes más grande del país. La serie es una colaboración entre la oficina de Chicago de MindSite News y palabra, una plataforma multimedia de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. Este proyecto es posible gracias a la financiación de la Fundación Field de Illinois.

Menos de dos semanas después de que los votantes estadounidenses decidieran enviar al expresidente Donald Trump de nuevo a la Casa Blanca, casi 200 personas se reunieron en el lado sur de Chicago para un encuentro sobre un tema crítico: la salud mental de las comunidades inmigrantes en la nueva era de Trump. Llegaron a planificar y diseñar estrategias, pero lo que muchos deseaban, sobre todo, era un espacio de sanación que les ayudara a prepararse para el intenso trabajo y movilización que les espera.

Susana A. Banuelos, cuyo nombre ceremonial es Ollin Kuikatl Tekpatzin Banuelos, es una bailarina azteca/mexica, y la activista comunitaria María Velazquez, la directora ejecutiva del Telpochcalli Community Education Project en el barrio de La Villita en Chicago, convocaron un círculo de sanación y guiaron a un espacio acogedor.

En el piso, en el centro de círculo, un tapiz bordado con una flor azul y bordes con flecos establece la pauta. Arriba: objetos que representaron la tierra, el aire y el agua, tres de los cuatro elementos esenciales en las culturas nativo americanas: hojas de maíz simbolizaron la cosecha de la tierra, una concha para el viento y tasas de arcilla para el agua. Faltó el elemento del fuego, pero la energía de los participantes le agregó calor a la reunión. 

“Sabemos que no siempre podemos solucionar problemas, evitar guerras y evitar conflictos”, dijo Banuelos, pero la gente puede “crear sanación” en tiempos difíciles. Ofreció una serie de temas para una conversación entre los participantes, y las personas pasaron unos minutos hablando entre ellas en voz baja sobre los juegos favoritos de sus infancias para romper el hielo.

El segundo tema fue más profundo: los participantes compartieron un momento en el que experimentaron una conexión fuerte con alguien de otra raza, género o comunidad, una conexión que “se basó en la verdad, el amor y la solidaridad”.

Para los inmigrantes que recién llegaron a Estados Unidos o que no tienen seguro médico ni los medios para pagar por los servicios, los círculos de sanación pueden ser una forma de ayuda mutua liderada por la comunidad, “una manera en que las comunidades se sanan a sí mismas”, dijo Maria Ferrera, cofundadora de la Coalición por la Salud Mental Inmigrante, que organizó la convocatoria”. “Sabemos que la mayoría del tiempo no tienen acceso a servicios de salud mental”.

Realizada el 15 de noviembre, en medio de crecientes temores de deportaciones masivas y separación de familias, la reunión tuvo como objetivo fomentar la resiliencia y ofrecer estrategias prácticas a los clínicos, trabajadores sociales, empleados de organizaciones sin fines de lucro y activistas comunitarios que brindan servicios de salud mental y otros tipos de apoyo a las comunidades migrantes de Chicago.

El evento comenzó con un panel de líderes municipales y expertos que destacaron la urgente necesidad de actuar tras las elecciones. Beatriz Ponce de León, una administradora de servicios sociales de larga trayectoria que desde el año pasado asumió como la primera subalcaldesa de la ciudad para los derechos de los inmigrantes, migrante y refugiados, le dijo a la concurrencia que la ciudad defendería y protegería a los inmigrantes y a los recién llegados.

“Vamos a mantenernos firmes en nuestra ordenanza de ciudad acogedora y en la protección de las personas indocumentadas”, dijo Ponce de León.

Mamadou Lamine Niang habla de su papel como asistente social en una organización de defensa de los inmigrantes, compartiendo sus conocimientos sobre los desafíos de salud mental que enfrentan los inmigrantes recién llegados a quienes asiste. Foto de Hannah Smith, cortesía de la Coalición por la Salud Mental Inmigrante.

Chicago se declaró una ciudad santuario por primera vez en 1985, cuando el alcalde Harold Washington emitió una orden ejecutiva que le prohibía a los empleados de la ciudad asistir en los esfuerzos federales de cumplimiento de la inmigración y prometía que los beneficios de la ciudad no se negarían en función del estatus migratorio. Desde entonces, cinco alcaldes de Chicago consecutivos se han comprometido a abstenerse de cooperar con los agentes federales y proteger a los inmigrantes, incluidos los solicitantes de asilo y aquellos sin documentos. “Va a ser difícil y la gente nos va a retar; aún en Chicago, la gente nos va a retar”, agregó Ponce de León. “Así que creo que todos tenemos que estar listos para mantenernos firmes en nuestro apoyo a esa ordenanza”. 

El alcalde Johnson reafirmó su compromiso de proteger a los inmigrantes en una conferencia de prensa el 12 de noviembre de 2024, incluso si implica poner en riesgo los fondos federales. “No vamos a ceder ni nos vamos a quebrar”, dijo Johnson. “Nuestros valores se mantendrán fuertes y firmes. Enfrentaremos obstáculos en nuestro trabajo durante los próximos cuatro años, pero no nos detendrán y no vamos a retroceder”.

Otros panelistas instaron a los activistas a apoyar a las comunidades inmigrantes con la creación de espacios acogedores, eliminando las barreras lingüísticas que impiden que accedan a información y servicios y, sobre todo, trabajando con los representantes del Congreso y otros funcionarios públicos para defender sus derechos y necesidades.

Es mucho lo que está en juego, dijo Melissa Morgan, la profesora de psicología clínica en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Los tipos de ataques que se dirigen ahora a los inmigrantes pueden causar profundidad pérdida de esperanza, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental que pueden llevar a problemas físicos de salud a largo plazo e incrementar las tasas de suicidio, mencionó. 

En una época de desinformación e información falsa desenfrenadas, las comunidades inmigrantes en Estados Unidos se han convertido en blancos frecuentes de mitos y mentiras peligrosas difundidas en las redes sociales, como aquellas sobre haitianos comiendo mascotas, que fueron amplificadas por Trump y su compañero de fórmula, JD Vance.

Estos tipos de mentiras y mitos le hacen daño verdadero a las familias y los niños inmigrantes, y afectan de manera seria su salud física y mental, dijo Dana Rusch, professora adjunta de psiquiatría clínica en la Universidad de Illinois Chicago y directora de Immigrant Family Mental Health Advocacy Program (Programa de Defensa de la Salud Mental para Familias Inmigrantes). Si se combina con la amenaza de una aplicación más estricta de la ley migratoria, (la desinformación) puede distorsionar la percepción de los padres sobre cuán bienvenidos son, incluso entre grupos que no están amenazados por la deportación u otras acciones legales, dijo. Esto socava el desarrollo infantil y la salud comunitaria, además de alimentar los temores de los padres, lo que lleva a niveles más altos de angustia psicológica, agregó Rusch.

Mamadou Lamine Niang, un inmigrante senegalés de 23 años que se crió en el lado sur de Chicago y trabaja como asistente social en una organización de defensa de inmigrantes que apoya ainmigrantes negros recién llegados con clases de inglés, asistencia con las solicitudes de asilo y otras necesidades básicas, asistió a la reunión para aprender cómo comprender mejor la salud mental de los inmigrantes que atiende a diario.

Durante la conferencia, Niang habló de la manera en que la información falsa acerca de los inmigrantes está tensando la relación entre los inmigrantes recién llegados y los afroamericanos en Chicago. La llegada de migrantes y el hecho de que muchos han sido colocados al lado sur de la ciudad se cruza con la histórica falta de atencion a las necesidades de muchos residentes negros que viven ahí desde hace mucho tiempo, lo que crea un terreno fértil para la informacion falsa, dijo. Por ejemplo, algunos miembros de la comunidad creen que los migrantes reciben trato preferencial, como un acceso más rápido a beneficios de vivienda o asistencia alimentaria, lo que genera aún más división entre los grupos que enfrentan desafíos similares.

Miembros de Organized Communities Against Deportation (Comunidades organizadas en contra de la deportación) participaron en una marcha en 2017 en La Villita, en Chicago, para solidarizarse con la comunidad inmigrante. Foto cortesía de OCAD

Niang es sumamente consciente del abandono a largo plazo de South Side de la ciudad, un lugar donde los residentes negros han sentido durante mucho tiempo el peso de la desinversión que los oprime.

“Siempre quise jugar fútbol, por ejemplo, y cuando llegué aquí, el único lugar al que podías ir a jugar futbol era en el norte, casi en los suburbios”, dijo Niang. Para jugar y hacer pruebas para equipos, Niang tenía que tomar varios autobuses y trenes hasta los suburbios, donde había oportunidades pero eran costosas. “Las oportunidades que tienen esos niños —esas hermosas bibliotecas, esos hermosos campos de fútbol— deberían ofrecerlas también en el lado sur”.

La conferencia también destacó los esfuerzos de los voluntarios en grupos como el Mobile Migrant Health Team (Equipo ambulante de salud migrante; MMHT por sus siglas en inglés) para brindar apoyo y atención médica a los recién llegados. Establecido en 2023 por Sara Izquierdo, una estudiante de medicina de tercer año en la Universidad de Illinois en Chicago, con la ayuda de la Dra. Evelyn Figueroa, médico de familia en UI Health, el equipo ambulante recluta estudiantes de medicina voluntarios para ofrecer servicios médicos a familias de migrantes en el área de Chicago. 

El equipo ayudó a los migrantes que llegaban en autobús desde Texas, sin nada de recursos, a las comisarías de policía y aeropuertos. Realizaba revisiones físicas, suministraba medicamentos y los dirigía a clínicas gratuitas. Muchos de los migrantes llegaban heridos o enfermos debido a sus viajes, soportaban condiciones de vida duras o enfrentaban problemas de salud después de que sus medicamentos recetados fueran confiscados en la frontera. El equipo dirigido por estudiantes ha realizado esta labor —sin apoyo de la ciudad— desde que los migrantes comenzaron a llegar en autobuses provenientes de Texas en agosto de 2022.

La respuesta inicial de la ciudad a los recién llegados “no fue perfecta”, reconoció Ponce de León, la subalcaldesa. Sin embargo, afirmó que la ciudad, el condado de Cook y el estado de Illinois trabajaron juntos para crear un sistema de refugios con el apoyo de voluntarios y organizaciones sin fines de lucro. “Estoy muy orgullosa de lo que hizo Chicago”.

Grupos activistas y residentes de Chicago sin estatus legal han jugado un papel clave a la hora de instar a la ciudad a fortalecer políticas que protegen a los inmigrantes. La Ordenanza de Ciudad Acogedora de 2012 (Welcoming City Ordinance del 2012) formalizó estas protecciones durante la administración del alcalde Rahm Emanuel, cuando fue aprobada tras una extensa campaña por parte de los defensores de los inmigrantes.

Leyes estatales como la TRUST Act y la Illinois Way Forward Act también están elaboradas para crear seguridad para los inmigrantes. El TRUST Act prohíbe que la policía del estado detenga a individuos solamente por su estatus migratorio sin una orden judicial. La Illinois Way Forward Act, firmada por el gobernador J.B. Pritzker en 2021, prohíbe que las autoridades locales firmen contratos con el gobierno federal para detener a inmigrantes. 

El grupo que organizó la junta, la Coalición para la Salud Mental Inmigrante, también ha reunido recursos para migrantes, inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados que necesiten servicios de salud mental. Un directorio en inglés y español enumera proveedores en Chicago y suburbios cercanos, e incluye los tipos de terapia ofrecidos, si hay un costo, información sobre opciones de pago, tiempos de espera, idiomas hablados en las instalaciones, y si se requiere una referencia o identificación para obtener una cita. La coalición también desarrolló un mapa interactivo que le permite a los usuarios ubicar estos servicios y servicios legales en Chicago y sus alrededores. 

En la conferencia, Melissa Morgan, la profesora de psicología en la Universidad de Illinois Urbana, se resistió a dejarse guiar  por la creciente desesperación que sienten muchas personas, incluyendo inmigrantes, tras las elecciones. Invocó el concepto de la esperanza radical, un término originalmente introducido por el filósofo Jonathan Lear para describir una forma de esperanza que perdura aun cuando el futuro es incierto, (una esperanza) basada en la confianza de que nuevas formas de vivir y nuevos significados pueden surgir en tiempos de pérdidas profundas.

“En la psicología, hablamos de la esperanza radical y la forma cómo la empleamos es súper importante”, dijo Morgan. “Hay que encontrar pequeñas cosas que nos impulsen, porque si todos perdemos las esperanzas, el cambio no se dará”.

✶ ✶ ✶ ✶

Alma Campos es una galardonada periodista bilingüe que vive en Chicago y tiene una pasión por contar historias de inmigrantes en Estados Unidos. Nacida en México, su trayectoria la llevó de Azusa, California, al sur de Chicago. Su trabajo se adentra en las experiencias de los inmigrantes y recoge historias sobre una amplia gama de temas (y de intersecciones), desde la salud mental y los derechos laborales hasta la resiliencia comunitaria. Colabora con The Guardian, es editora en South Side Weekly y lidera la cobertura periodística que se enfoca en la intersección entre la inmigración y la salud mental en MindSite News. Su trabajo también ha aparecido en WTTW, Crain’s Chicago Business y Univision. @alma_campos

Rob Waters es un periodista galardonado especializado en salud y salud mental. Es editor fundador de MindSite News. Ha trabajado como reportero o editor en Bloomberg News, Time Inc. Health y Psychotherapy Networker. Fue escritor colaborador en Health Affairs. Sus artículos también han sido publicados por The Washington Post, Los Angeles Times, San Francisco Chronicle, Kaiser Health News, STAT, TheAtlantic.com, Mother Jones y muchos otros medios. @robwaters001

Diana Hembree es coeditora y fundadora de MindSite News. Es una galardonada periodista y editora que ha trabajado como editora jefe para Time Inc. Health, como editora de noticias del Center for Investigative Reporting (Centro de reportajes de investigación), y como editora jefa de una empresa emergente de salud y medicina. Ha colaborado con Forbes.com, Columbia Journalism Review, Southern Exposure y muchos otros medios.También fue productora asociada del documental de PBS Frontline “The Great American Bailout”. Tiene una licenciatura en literatura inglesa y una maestría en sistemas alimentarios sostenibles. @legacyreporter

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *